La festividad de Rosh Hashaná significa “Cabeza del Año”. Es el primero de los Grandes Días Sagrados que comienza un período de 10 días de examen del alma y contemplación que terminan con Yom Kippur.
La fecha de celebración de Rosh Hashaná varía cada año, pero casi siempre es en septiembre u octubre, esto porque sigue el calendario hebreo -y no el gregoriano- y comienza el primer día del séptimo mes. El calendario judío se basa en un ciclo lunar y otro solar, y cada mes comienza cuando aparece la luna nueva.
Este 2023 la celebración inicia en el atardecer del viernes 15 de septiembre y dura hasta el atardecer del domingo 17 de septiembre.
¿Cuál es el objetivo del Rosh Hashaná?
Tradicionalmente, este período de 10 días -los días de asombro en hebreo- es para pensar en el comportamiento durante el año que terminó. Pedir perdón a aquellos a quienes se hizo daño y comprometerse a hacer cambios positivos para el próximo año.
Durante Rosh Hashaná, el pueblo judío ora a Dios por el perdón de las malas acciones del año anterior. También se hace una nota mental para no cometer los mismos errores en el año siguiente. De esta manera, es una oportunidad para mejorar. Es una fiesta que anima al desarrollo como personas.


¿Cómo se celebra el Año Nuevo Judío?
Cada familia tiene sus propias tradiciones. En la sinagoga se ofrece un servicio de oración especial. El servicio incorpora el shofar, un instrumento especial hecho con un cuerno de carnero que se toca durante Rosh Hashaná y al final de Yom Kipur -día donde los judíos ayunan y reflexionan para liberarse de los pecados cometidos-.
Según la tradición, este sonido llama al arrepentimiento de los pecados y a la reflexión.
Celebración en familia
Las familias judías regresan a su casa después de los servicios en la sinagoga para celebrar con una comida. En honor a Rosh Hashaná, algunas personas se visten con ropa nueva o única y ponen sus mesas con muebles y arreglos finos.
También se pueden crear prácticas propias, como pasar un tiempo en la naturaleza, caminar o tomar un tiempo para pensar en un espacio tranquilo. Realmente es para disfrutar del tiempo, estar con amigos y familiares, y hablar sobre los planes del próximo año.


Lo que se comen en Rosh Hashaná
En la fiesta se come pan de jalá redondo (con uvas pasas) y manzanas bañadas en miel, así como otros alimentos que simbolizan los deseos de un año dulce. En realidad es una época que puede servir a todos para reflexionar sobre lo que se desea en la vida.
Por ejemplo:
- Manzanas bañadas en miel, para tener un nuevo año lleno de felicidad y prosperidad y libre de amarguras. Se comen durante la cena principal de la festividad.
- Granadas para recordar los 613 mandamientos de la Torá que, según los rabinos, tienen 613 semillas.
- Pan jalá redondo, simboliza la naturaleza cíclica del año.
- Pasas, también para un año año nuevo dulce.
- Zanahorias cortadas en rodajas, simbolizan monedas o abundancia de buenas obras.
- Remolachas, para alejar a los enemigos.


A diferencia del Año Nuevo que celebran los cristianos, en Rosh Hashaná no hay fiestas bailables hasta el amanecer.
Está prohibido trabajar y se pasa la mayor parte del día rezando en la sinagoga. Las oraciones son largas y se encuentran en un libro de oraciones llamado majzor.


El saludo tradicional para otros durante la fiesta es shana tova (que sea un buen año).
¡Shana Tova a todos, feliz año 5784!