El domingo 26 de febrero, los mexicanos se unieron para la marcha en defensa del INE (Instituto Nacional Electoral). En el Zócalo de la Ciudad de México y sus alrededores, miles de personas se apoderaron de las calles y se manifestaron en contra del “Plan B” de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
Dicho plan está “basado en reformas de leyes secundarias que, según sus críticos, reducirían la autonomía y la capacidad del Instituto Nacional Electoral (INE) de organizar las elecciones de 2024” como explica CNN Español.
Los ciudadanos de la capital comenzaron a llegar al centro de la Ciudad de México y a las calles aledañas alrededor de las 10 de la mañana. Para las 11 ya estaba lleno. Según se alcanza a ver en las cámaras aéreas, se estima que asistieron alrededor de 500 mil personas. Aunque claro, hasta el momento dicha cifra no ha sido confirmada por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaun.
A 10 minutos de la #MarchaINE, el Zócalo está a reventar.
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) February 26, 2023
Les dejo video. Ya ven que algunos funcionarios no saben contar o creen que es paint. pic.twitter.com/E6crc377NM
Los detalles sobre la marcha en México en defensa del INE
Cabe destacar que la cantidad de gente que se reunió en defensa de la democracia fue mucho mayor a la que AMLO ha logrado reunir en sus manifestaciones. Es un hecho, el zócalo capitalino y sus alrededores estaban completamente llenos. Además, no hubo acarreados, ni tampoco sindicatos obligados a asistir. Y mucho menos becados forzados ni pensionadlos obligados, tácticas que el actual presidente de México ha implementado para sus encuentros masivos.
Los asistentes se organizaron para lucir prendas en color blanco y rosa. Algunos asistentes llevaban letreros en defensa de la democracia que decían: “No al plan B”, “INE=democracia”, “Yo defiendo al INE”, entre otras frases.



Discursos de Beatriz Pagés y José Ramón Cossío en la marcha en defensa del INE
Entre los manifestantes durante la marcha en la Ciudad de México para defender al INE se encontraban ciudadanos de todas las edades y niveles socioeconómicos, así como políticos y trabajadores públicos de partidos opuestos al gobierno actual. Durante la protesta, algunos exfuncionarios, como la exdiputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Beatriz Pagés y el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío dieron discursos sobre la importancia del INE.
Parte de las palabras de Beatriz Pagés
Beatriz Pagés expresó que al Plan B es “una reforma electoral misógina y machista, excluyente y discriminatoria, que ignora la paridad de género en candidaturas”. Invitó a “tomar conciencia de nuestro poder”. Con la frase “México es de todos o no es de nadie”, aseguró que las reformas al INE darían paso a una “dictadura electoral”, pues “quieren desmembrarlo porque a la intolerancia le estorba una institución autónoma más fuerte y capaz”.
Pagés cerró su discurso mencionando la importancia de la juventud. “Hoy, en esta plaza, empiezan a nacer nuevas flores, son pétalos que anuncian el amanecer de una nueva era… Abracemos la diversidad, volvamos a tejer los hilos de la unidad nacional“.
José Ramón Cossío pidió a los Ministros preservar la democracia en México
“Miles de personas libres estamos reunidos hoy y ahora en distintas ciudades del país y del extranjero para levantar la voz y decirle al gobierno y a sus colaboradores, mi voto no se toca… Los procesos electorales previstos en la Constitución son la única manera de elegir y de renovar pacíficamente todo lo que aspiramos a ser… Si estos procesos, los electorales no se realizan debidamente, una persona puede asumir, puede creer que su proyecto de Gobierno puede sernos impuesto sin importar lo que pensemos… Queremos decirles a los señores, a las señoras Ministras, teniendo frente a nuestros ojos el edificio en el que elaboran, que confiamos en ellos, en su talante democrático y en su capacidad de comprender la gravedad de las decisiones que tomarán para preservar la vida democrática del país“.
José Ramón Cossío
Al finalizar, se entonó el Himno Nacional de Mexico. Después de eso, todo los asistentes se retiraron.



En redes sociales, y bajo el lema “El INE no se toca”, las fotos de la marcha se viralizaron rápidamente. La reacción fue bastante positiva. Por ejemplo, el ex presidente de México Felipe Calderón se refirió a la marcha como un “gran día para la democracia”.
“Gran día para la democracia, más 100 de ciudades. El Zócalo y en las principales avenidas aledañas han estado repletos de ciudadanos”, escribió Felipe Calderón en Instagram. También aprovechó para felicitar a Beatriz Pagés y a José Ramón Cossío por sus atinados discursos. La marcha también se llevó a cabo en otras ciudades de la República. como Chihuahua.
Gran día para la democracia, > 100 ciudades, y no sólo el zócalo sino las principales avenidas aledañas, repletas de ciudadanos. Buenos discursos, poderoso el de @PagesBeatriz, al poder y a la opinión pública. Profundo el de @JRCossio, a la conciencia de Ministros #mivotonosetoca https://t.co/UvdhJKm1AM
— Felipe Calderón 🇺🇦 (@FelipeCalderon) February 26, 2023
¿De qué trata el Plan B propuesto por AMLO?
Hace cuatro días, el Senado aprobó el llamado “Plan B” de la reforma electoral de AMLO. Para ser exactos, el proyecto recibió 72 votos a favor y 50 en contra.
El plan B supone una “compactación de la estructura administrativa del INE”, como lo describe CNN.
Sobre la compactación, el exconsejero electoral Alfredo Figueroa explica que es la eliminación del Servicio Profesional Electoral, uno de los pilares principales del INE. Esto presentaría un problema en la capacidad para llevar a cabo los procesos electorales en todo el país. Incluyendo la instalación de alrededor de 160,000 casillas el día de la elección y la capacitación adecuada del personal. Como él explica, todo esto pone en riesgo el ejercicio del derecho al voto en el proceso electoral.
En resumen, con este plan, el presiente de México busca modificar el sistema electoral del país. Lo anterior se traduce como un riesgo en el derecho al voto de los ciudadanos y la organización de los procesos electorales. Dicho en pocas palabras, presentaría un peligro para la democracia en Mexico.