Janucá es una celebración judía que en hebreo significa “dedicación” y tiene una duración de ocho días. Esta festividad también es conocida como Festival de las luces, ya que la luz es el principal protagonista pues, gracias a ella, se obtuvo el milagro. La tradición se remonta al siglo II antes de Cristo en Jerusalén y, desde entonces, se celebra año con año.
La historia cuenta que en ese entonces fue cuando los macabeos judíos recuperaron su libertad contra el régimen sirio-griego. El rey Antíoco IV quería abolir la religión judía e imponer las tradiciones griegas a los macabeos, quienes pelearon por el Segundo Templo de Jerusalén en el año 160 a. de C. La lámpara que alumbraba el templo tenía aceite ritualmente puro para un solo día, pero por milagro estuvo encendida durante los ocho días, razón por la que la Janucá dura ese número de días.
¿Cuándo y cómo se celebra Janucá?
Esta celebración se lleva a cabo a finales de noviembre o principios de diciembre, cada año cambia. Este 2022 se celebra del 18 de diciembre al 26 de diciembre. Llega justo en el solsticio de invierno.
Por ocho días, se coloca una Janukiá en las ventanas para que, de esta manera, los demás la puedan percibir. La Janukiá es un candelabro de nueve brazos y se enciende una vela por noche, estos representan los días del milagro. Mientras que el brazo medio es conocido como shamash y, por medio de éste, se encienden el resto de las luces.



Durante estos días, se acostumbra jugar juegos tradicionales como dreidel, un tipo de pirinola. En este juego se apuestan dulces.
También se puede dar regalos a los niños durante las ocho noches. El tipo de comida que se come es frita, debido a que se conmemora al aceite que sirvió en el encendido de las velas. Entre la comida más popular están los Latkes, que son pastelitos fritos de papa y cebolla, o también hay buñuelos y sufganiyot (un tipo de dona).
¿Qué hacer durante la Janucá?
Consejos de Micaela Ezra para hacer de esta, una Janucá algo mucho más significativo:
· Reúnete con las personas que amas. Háblales de la luz que reconoces en cada uno de ellos.
· Concéntrate en lo que alimenta su luz interior y dedica algún tiempo a hacer precisamente eso.
· Enciende la Janucá. Pasa tiempo observando las llamas parpadeantes.
· Apoya a una organización que creas que está trabajando arduamente para aliviar la oscuridad y la separación en el mundo.
· Infórmate sobre un problema global sobre el que ha querido aprender más.
· Contribuye localmente: haz una donación a una colecta de juguetes o ropa, mira a los extraños a los ojos y sonríe en medio del caos estacional.
Lee más: La academia de baile “Let’s Dance Studio” de Adriana Dávila presentó su festival de Navidad