Cada vez el #8M o el Día Internacional de la Mujer toma más fuerza. Sin embargo, todavía quedan algunos puntos que aclarar para que se comprenda plenamente su significado y no sea tomado como un día para felicitar o mandar flores a las mujeres, como una herramienta de marketing de cuanta fecha se le pueda sacar un provecho económico.
El #8M va más allá. Es un movimiento para recordar a los gobiernos y sociedad que los derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres y niñas deben ser respetados recordando la historia para que nunca se vuelva a repetir, donde mujeres han perdido la vida por hacer que se respeten dichos derechos.



¿Por qué no se celebra y sí se conmemora?
Como su nombre lo dice, una celebración alude a actos solemnes y festivos; mientras que una conmemoración hace referencia a algún hecho triste o alegre, donde se recuerda en memoria de un hecho o persona.
En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Porque en esa misma fecha, pero de 1908, un suceso marcó la historia del trabajo y lucha sindical, ya que 129 mujeres murieron en un incendió de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, en Estados Unidos.



Las trabajadoras se declararon en huelga, ya que buscaban la reducción de las horas laborales a 10. Y es que las jornadas eran mayores que eso. Además, igualdad de salarios como el resto de los hombres que hacían las mismas actividades y sobre todo, el cambio de las condiciones de trabajo que eran esclavizantes.
En respuesta, el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran de salir. Pero todo se convirtió en tragedia al producirse un incendio “accidental” que terminó con la vida de un centenar de obreras.
Con esta referencia, tal vez nos quede más claro por qué no hay nada que celebrar.



La continuidad de una lucha
Pero no todo quedó ahí, pues la lucha por la equidad de género continuó porque para llegar a la década de los 70 dónde se reconoció el Día Internacional de la Mujer, antes tuvieron que pasar otras más.
El 25 de marzo de 1911, más de 100 trabajadoras textiles y 23 hombres, en su mayoría inmigrantes, perdieron la vida en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York. Las edades de quienes perecieron oscilaban entre los 14 y 43 años. Esta desgracia impulsó a las mujeres a continuar su lucha sindical.



En 1917, en plena Revolución Rusa, los movimientos feministas tomaron gran poder, por lo que un gran número de mujeres marcharon en huelga para exigir mejores condiciones de vida. El gobierno provisional les concedió el voto, como resultado de su lucha. Todo esto sólo por mencionar algunos acontecimientos.
El Día Internacional de la Mujer en la actualidad
El día 8 de marzo, miles de mujeres, colectivas feministas y activistas salen a machar a las calles para hacer un recordatorio a los gobiernos que la defensa por la igualdad de género y los derechos de la mujer está en movimiento. Pero también salen para conmemorar a nuestras ancestras que han dado la vida por un mundo más justo para las mujeres y por ende, para el ser humano.
Te puede interesar: Marzo, mes de la mujer: 8 voces que nos inspiran con su ejemplo